July 1st, 2012
Infogeneraleducativo.webnode.com
Experimentemos nuestra propia realidad

Bienvenidos a nuestra web
DEDICADO A LOS ALUMNOS CURSANTES DEL
SUBSISTEMA EDUCATIVO
EXPLOCIÓN DEMOGRÁFICA
A finales del siglo XX e
inicios del siglo XXI, se produce en Venezuela las migraciones del sector rural
al sector urbano en busca de una mejor calidad de vida, se produjo una
estratificación desbalanceada de la población.
Inicialmente las clases más
favorables (alta, media y media baja) conformaban el 20% de la población. El
otro 80% se distribuía entre la clase obrera y la marginalidad creciente.
En la actualidad es mucho más
grave la situación, producto del grotesco empobrecimiento de la población en
general, las clases menos favorecidas alcanzan un 90% de la población. Herencia
de los 20 años de acentuada corrupción.
Este proceso demográfico se
inicia a partir de la esploración y explotación petrolera.

Caracas, (Venezuela), Sábado 10 de noviembre,2012.
Material publicado por Jesús G. Escalante Castillo.
Unidad Educativa Instituto Teresa de la
Parra
Material de estudio para el Semestre
Extraordinario.
Historia Universal.
Edad Moderna:
Periodo de
transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.
Comprende:
Los
descubrimientos geográficos.
La Reforma y
la Contrarreforma o Reforma Católica.
El
Capitalismo.
El
Mercantilismo.
El
Absolutismo.
El
desarrollo de las ciencias, las letras y la filosofía.La imposición de la
burguesís como clase social importante.
Revolución
francesa
Renacimiento
y el humanismo.
El
Renacimiento:
Renovación,
retorno.
Movimiento
cultural y artístico que tuvo lugar en Europa en los siglos XV-XVI. Significó
una profunda transformación en la lieteratura, en el arte y en los aspectos
intelectuales de occidente.
Características del Renacimiento.
Se
contrapone al sentido y contenido religioso medieval, la religión era el centro
de la vida. Todo se basaba en valores espirituales y
religiosos.
Para el
renacimiento, el hombre en su aspecto intelectual y humano es el centro de todas
las cosas, todo, cuanto mejore su bienestar humano y su aspecto intelectual debe
anteponerse a lo demás.
Decadencia
de los estudios teológicos para ser sustituidos por los estudios científicos y
humanisticos. Culto a la naturaleza y estudio de la misma.
Aparece una
nueva clase social, la clasae de los intelectuales, cuya influencia política y
social, como intelectual y artístico.
Resumen: El
renacimiento se caracterizó porque su cultura dejó de ser religiosa, en la que
ya Dios no es la medida de las cosas, sino el ser humanono, quien pasa a
colocarse en el primer plano y su cultura se convierte en laica, individual y
crítica. La naturaleza se convierte en el centro de la
ciencia.
Diferencias entro lo Medieval y el
Renacimento
Medieval:
La religión era el centro de la
vida. Todo se basaba en valores espirituales y religiosos. Decae los estudios
teológicos.
Renacimiento:
Se contrapone a lo religioso.
El hombre en su aspecto intelectual y humano es el centro de todas las cosas.
Buscaba el bienestar humano. Se inicia los estudios científicos y humanísticos.
Estudia la naturaleza.
El Humanismo y el nuevo ideal educativo
Movimiento
intelectual nacido en Italia en el siglo XIV y XVI.
Sus estudios
metodológicos y filosóficos se fundamentaba en textos
antiguos.
Conjunto de
tendencias intelectuales y filosóficos destinados al desarrollo esencial del Ser
humano.
El nuevo
ideal educativo implantado por el humanismo, tiene por base el estudio de las
obras greco-latinas. Aparta su atención de los estudios teológicos y se volca a
los puramente humanos.
Aplica su
sentido crítico a la razón para interpretar al hombre y a la naturaleza en sus
dimensiones estrictamente humanas y naturales.
El humanismo
establece una gran diferencia con los estudios medievales (estudio de Dios), el
humanismo se vuelcan hacia los maestros griegos y latinos.
Entre estos
maestros griegos y latinos se nombran:
Miguel Angel
Arquitectura. Textos antiguos
Leonardo da
Vince Pintura Virgilio Eneida
Marqués de
Santillana Letras Homero Ilíada y la Odisea
Fray Luis de
Leon Letras Estacio Tabaida
Miguel de
Cervantes Letras Dante Alighieri Divina Comedia
Antonio
Nebrija Humanista
Juan Luis
Vives Humanista
William
Shakespeare Escritor
"El término mundo grecorromano,
entendido por académicos antiguos y modernos, geógrafos y escritores de todo
tipo, se refiere al espacio
geográfico ocupado por la civilización
grecorromana; los países que estuvieron directa, prolongada e
íntimamente influenciados por la lengua, cultura, religión, economía, gobierno,
instituciones sociales, militares y políticas de los antiguos griegos y romanos".(Wikipedia)
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El renacer científico nace como
una consecuencia por la preocupación del estudio del hombre y la
naturaleza.
Al buscar el bienestar humano y
económico, se ve obligado a encontrar nuevos conocimientos en el campo de la
ciencia.
En el renacimiento científico se
comenzó la investigación, basada en la observación como medio o instrumento para
llegar al conocimiento, abarcó estudios especulativos, científicos y las
prácticas experimentales.
a) Las ciencias conocidas que
progresan.
b) las ciencias que comienzan a
estudiarse por primera vez.
Ciencias
conocidas:
- La Astronomía:
Se fundamenta en la Teoría de
Copérnico.
Sostuvo que la Tierra no era el
centro del Sistema planetario.
El centro esta constituído por el
Sol y en torno a él giran todos los plabetas.
- La Medicina:
Combate el
empirismo.
Se encamina al estudio científico
de las enfermedades.
Estudia la
Anatomía.
Se inicia el uso de la aplicación
del termómetro.
Descubren la circulación pulmonar
de la sangre, aporte dado por el español Miguel Servet.
- Matemáticas:
Trataglia y Cardan, estudian las
ecuaciones cúbicas.
Estevanius, estudia la fracciones
decimales.
Neiper, estudia los
logaritmos.
Ciencias que se empezaron a
estudiar y que eran total y parcialmente desconocidas:
- La Física:
Reflexión del sonido con el
italiano Porta.
Navegación aérea y submarina,
erstudiada por el inglés William Harvey y el italiano Leonardo da
Vince.
- Zoología y la Botánica, inician
estudios experimentales partiendo de la observación y de las experiencias para
estudiar tanto los animales como las plantas. Una de las manifestaciones más
evidentes de este renacer científico lo constituye la observación de jardines
botánicos.
-Ciencias Sociales (campo de la
cultura), estudia los movimientos y las relaciones sociales con sentido
crítico.
Reforma y Contrarreforma
Reforma y Contrarreforma:
Reforma: revolución religiosa que se desarrolla en el
ámbito del catolicismo en Europa en el siglo XVI, contra la misma iglesia
catóilica.
Causas de la Reforma:
- Los sacerdotes católicos eran las únicas personas
autorizadas para leer e interpretar la biblia, para administrar la eucaristia y
oir la confesión de los pecadores.
- La Iglesia Católica ejercia la influencia en las artes,
la educación y frenando el desarrollo científico y humanistico iniciado en el
Renacimiento.
- Las ideas renacentista estimulaban los movimientos
reformistas.
- Grandes diferencias sociales entre la población en
condiciones de pobreza y una minoría de sacerdotes y nobles que vivían en la
riqueza.
- No obediencia al papado. -Revelión contra el
papado:
El movimiento reformista se presentó inicialmente en
Alemanía con Martín Lutero, doctor en Teología.
Su doctrina se basaba en que el hombre se salvaba por la
fe.
Cristo murió para que el hombre ganara el cielo.
No se necesita intermediación entre Dios y los
hombres.
El culto se reduce a la predicación de la Biblia, que es
la palabra de Dios.
Se oponía al lujo en que vivía la iglesia católica.
Acepta como sacramente el bautismo y entrada al
luterismo.
Calvinismo:
Fundador: Juan Calvino (francés, actúa en Ginebra,
Suisa)
Esta Iglesia tenía por misión vigilar y corregir las
conductas inmorales de los ciudadanos.
Acepta dos sacramentos: Bautismo y comunión.
Cree en la predestinación, en donde establece que cada
persona esta de antemano predestinada a salvarse o a perderse.
No le confiere valor a las obras para alcanzar la
salvación.
No hay altar ni cruz en su doctrina.
Anglicanismo:
Es una combinación del catolicismo, luterismo y
calvinismo.
Tiene como en el catolicismo: iglesias, santos, fiestas
religiosas y clero.
Cree en la predestinación y en los sacramentos del
bautismo y la comunión con pan y vino.
Contrarreforma o Reforma Católica.
"La Reforma Católica o Contrarreforma fue la respuesta a la reforma
protestante de Martín
Lutero, que había debilitado a la Iglesia. Denota el período de resurgimiento católico desde
el pontificado del Papa Pío IV en
1560
hasta el fin de la Guerra de los Treinta Años, en 1648. Sus
objetivos fueron renovar la Iglesia y evitar el avance de las doctrinas protestantes.
Se esforzó sobre todo en cuatro temas:
- Doctrina.
- Reestructuración eclesiástica, con la fundación de seminarios.
- Modificación de las órdenes religiosas, haciéndolas volver a sus orígenes espirituales.
- Vigilancia de los movimientos espirituales, centrándolos en la vida piadosa y en una relación personal con Cristo. Esto incluía a los místicos españoles y a la escuela de espiritualidad francesa". (Wikipedia).
Cambios políticos, sociales, económicos y culturales ocurridos en la Edad Moderna.
Evolución económica:
- Se desarrolla la pequeña industria, la manufactura individual, la industria de las grandes fábricas, el comercio a escala mundial y la vigencia del sistema mercantilista.
- La vida se torna eminentemente comercial. Surge las compañías por acciones, las compañías de Seguro.
Posted 4 days ago by Jesús G. Escalante C
Archivo del blog
-
201267
-
- Educación Artística. Expresiones plásticas.
- El Caudillismo.
- Geografía Económica: Planificación Económica.
- Instituto Teresa de la Parra. Semestre Extraordina...
- Bienvenidos.
- BIENVENIDOS
- Ciencias de la Tierra:Cuerpo sólido de la Tierra.
- Geografía de Venezuela: El Relive
- Geografia de Venezuela: Sistema Costa Montañoso.
- Educación Premilitar: Centralismo y Descentralizac...
- EL GUZMANATO (Antonio Guzmán Blanco)
- PSICOLOGÍA: LA PERCEPCIÓN. EL COMPORTAMIENTO.
- Psicologia: El pensamiento
-
octubre11
-
-
-
julio12
-
-
mayo16
-
Loading
Send feedback
Add a comment