Geografía
Económica
Semestre 3-4
Educación de Jóvenes y Adultos
Fuente: Publicado en la web
Unidad I Los
fundamentos teóricos y metodológicos de
la Geografía.
La
Geografía: Concepto. División y ciencias
auxiliares de la Geografía.
Unidad II
Sistemas económicos: Definición.
Factores
de producción: Tierra, trabajo, capital y tecnología.
Agentes
económicos y macroeconómicos.
Globalización.
Unidad
III
Significado
y naturaleza de los recursos.
Recursos:
Definición, División de los recursos. Recursos naturales renovables y no renovables.
Recursos
energéticos: Concepto, características
Recursos
socioculturales: Concepto, características.
UNIDAD I. Concepto y objeto de estudio de
la Geografía
En la antigüedad los griegos definieron a la Geografía como una ciencia
que trata la descripción de la tierra; actualmente, esta definición ha perdido
vigencia porque, de manera general, hay consenso en afirmar que la Geografía se
ocupa de la diferenciación y organización del espacio. Ello se evidencia en las
siguientes definiciones:
- “La Geografía es la ciencia que se aboca al estudio de las relaciones del hombre con su medio”.
- “La Geografía es la ciencia que estudia la diferenciación espacial de la superficie terrestre”.
- “La Geografía es la ciencia que estudia la organización del espacio”.
- “La Geografía es la ciencia que estudia la tierra como morada del hombre; en consecuencia, su centro de estudio es la interacción permanente entre el hombre y el medio”.
Estas definiciones, permiten afirmar que el objeto de estudio de la
Geografía se puede plantear de diferentes maneras pero siempre en función de
las relaciones hombre-medio y la interpretación de esas relaciones en su
conjunto.
Sin embargo, es necesario acotar que la Geografía es un campo del
conocimiento que se ha desarrollado en función de la necesidad que tiene el
hombre de conocer científicamente la organización, funcionamiento y dinámica
del espacio geográfico. La Geografía es la ciencia del espacio terrestre, al
cual estudia con una metodología fundamentada en una concepción integral.
(… La
geografía es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la superficie
terrestre y la d distribución espacial y las relaciones
recíprocas de los fenómenos físicos, biológicos y sociales que en ella se
manifiestan…. enciclo@listas.us.es
En ese sentido la Geografía conoce los fenómenos espaciales partiendo
desde su localización, distribución, evolución en el tiempo, su generalización
y sus distintas interrelaciones, lo cual permite aprender la complejidad
espacial, aspecto de fundamental importancia para la planificación, utilización
y aprovechamiento racional del territorio. Sobre la base de su objeto de
estudio, La Geografía establece relaciones obligantes con un amplio conjunto de
disciplinas científicas, fundamentalmente en razón de la consideración de las
categorías básicas espacio y tiempo y de los elementos de índole natural y
socioeconómico. En ese conjunto destacan la Biología, Geología, Hidrometeorología,
Agronomía, Economía, Sociología, Antropología, Historia y Ecología entre otras,
en las que ha profundizado sobre algún aspecto en particular, formulando leyes
y métodos que les permiten generar y difundir su conocimiento.
La Geografía, para lograr sus objetivos se desenvuelve en dos grandes
campos de acción que son la Geografía General y la Geografía Regional.
LA GEOGRAFÍA GENERAL. Estudia el ambiente a través de sus
diversos aspectos: físicos, humanos, biológicos é históricos; cada uno de estos
aspectos se organiza y presenta de manera sistemática.
LA GEOGRAFÍA REGIONAL. Consiste en el estudio detallado de
las áreas que presentan en sí mismas cierto grado de identidad. Las áreas que
se establecen para el estudio regional pueden ser de cualquier escala:
continentes, países, estados, ciudades, pueblos, etc. Pero cada una de estas
áreas presentan paisajes geográficos diversos, surge la región como unidad
espacial en los estudios geográficos.
El siguiente
esquema muestra los
Campos
subcampos ramas y ciencias auxiliares de la Geografía
De igual manera, Geografía presenta dos subcampos de acción: la Geografía Física y la Geografía Humana los cuales presentan varias
ramas que a su vez se apoyan en ciencias auxiliares. Las ramas de la Geografía
Física son Geomorfología, Biogeografía,
Climatología, Cartografía,
Geoastronomía con sus respectivas ciencias auxiliares, es decir, Edafología,
Geología,
Geofísica,
Biología,
Botánica,
Zoología,
Dibujo*,
Topografía*,
Matemática,
Física,
Astronomía
y Meteorología entre otras. Por su parte, las
ramas de la Geografía Humana son: Geografía Política, Geografía de la Población, Geografía Económica, Geografía Rural, Geografía Urbana, Geografía del Transporte y Antopogeografía
entre otras; a su vez, estas ramas utilizan los conocimientos aportados por el
Derecho, Historia, Sociología, Estadística, Demografía, Economía,
Agronomía,
Sociología,
Urbanismo,
Arquitectura
y la Antropología. Lo expresado puede ser visualizado
fácilmente en el esquema.
UNIDAD II Sistemas
económicos: Definición
Un sistema económico es el sistema de producción, distribución y
consumo de bienes y servicios en una economía. Por otra parte, es el conjunto
de principios y técnicas con las que se abordan los problemas de la economía,
tales como la escasez con la asignación de los recursos productivos limitados.
FACTORES DE PRODUCCIÖNSISTEMA ECONÓMICO
El sistema económico está compuesto
por personas, instituciones y su relación con los recursos productivos, como el
acuerdo de propiedad. Ejemplos de sistemas económicos actuales incluyen los
sistemas capitalistas, los sistemas socialistas, y las economías mixtas.
"Sistemas Económicos" es una categoría de clasificación JEL en el
estudio de estos sistemas.
FACTORES DE PRODUCCIÓN
Los factores de producción son
los recursos escasos que forma parte de la creación de un producto. Los
bienes libres que están ligados a la producción, como el aire o la fuerza de
gravedad, no son tomados como factores de la misma ya que no entran en
transacciones económicas y su precio es nulo.
La economía política clásica considera como factores de producción:
tierra, trabajo y capital, cada uno corresponde una clase específica de
ingresos: las rentas, los salarios y las ganancias o beneficios,
respectivamente. Actualmente la teoría económica ya no exige una explicación
separada para la comprensión de cada uno de estos factores y la trata de un
modo similar.
La diferencia entre los factores se utiliza especialmente como
herramienta clasificatoria para la presentación de ciertas estadísticas o para
el estudio de algunos problemas concretos.
A diferencia de lo que ocurría en tiempos de los clásicos, hoy en día el
trabajo es un factor altamente diferenciado que engloba una cantidad de oficios
y profesiones de muy diversa naturaleza; también se han considerado otros
factores, como la capacidad empresarial, el entorno tecnológico o diversos
servicios que, contribuyendo decisivamente a la producción, no son tomados en
cuenta en la clasificación clásica.
La Tierra:
Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra
urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general.
El Capital:
Desde el punto de vista del capitalismo, este es
un factor fundamental del crecimiento económico resultado de la acumulación de
la producción humana y que por medio del capital es posible obtener bienes y
servicios productivos que servirán para generar la riqueza social de las
personas y elevar la calidad de vida.
Para transformar los recursos naturales e
intelectuales en bienes de utilidad para las personas se requiere el capital.
El capital incluye no solamente es dinero,
también abarca conceptos como bienes, equipos, conocimiento, plantas,
edificios, dones, habilidades, entre otras cosas.
El trabajo:
- La producción que es realizada por el hombre es el trabajo. Las principales nociones, que abarca son:
- El esfuerzo humano en la búsqueda de un fin productivo.
- El esfuerzo que merece una remuneración.
- El uso de la inteligencia humana aplicada a las actividades.
- Ocupación retribuida.
Dado el progreso y la diversificación, el
trabajo humano se ah especialización. Actualmente, los trabajos más complejos y
de mayor valoración económica requieren más
complejidad intelectual o talento.
La Tecnología
La tecnología es la aplicación de un conjunto de
conocimientos y habilidades con un claro objetivo: conseguir una solución que
permita al ser humano desde resolver un problema determinado hasta el lograr
satisfacer una necesidad en un ámbito concreto.
Dentro del “saco” de la tecnología se pueden incluir un amplio
número de modalidades o disciplinas tales como la informática, la robótica, la
domótica, la neumática, la electrónica, la urbótica o la inmótica, entre otras
muchas más.
La tecnología está presente en todos los
ámbitos de la vida cotidiana. De una forma u otra, casi todas las actividades
que realizamos a lo largo del día implican la utilización de algún dispositivo
tecnológico.
La noción de tecnología está vinculada al
conjunto de los conocimientos que permiten fabricar objetos y modificar el medio
ambiente, lo que se realiza con la intención de satisfacer
alguna necesidad.
Puede entenderse a la tecnología como la
aplicación práctica del conocimiento generado por la ciencia.
En el lenguaje coloquial, de todas formas, se vincula la tecnología con la tecnología
informática, que es aquella que posibilita el procesamiento de información
a través de medios artificiales como las computadoras.
Un aparato tecnológico surge cuando hay una
necesidad concreta que resolver. Para hallar la solución al problema en
cuestión, los científicos analizan el asunto y trabajan con diversos materiales
hasta que encuentran la manera de diseñar un artefacto apropiado. Tras
el diseño de un prototipo, se procede a su fabricación. La tecnología, pues,
abarca este proceso, desde la detección de la necesidad inicial hasta la
aplicación en concreto del artefacto creado.
Esta amplitud nos permite entender que la
tecnología, por sí misma, no resulta ni buena ni mala. Se puede usar la
tecnología para mejorar la productividad del trabajo humano, disminuir los
esfuerzos físicos e incrementar la calidad de vida de la población, pero
también la tecnología puede causar diferencias sociales (de acuerdo a los
conocimientos tecnológicos adquiridos), contaminar el medio ambiente y provocar
desocupación (los trabajadores son reemplazados por máquinas).
No obstante, además de todo lo subrayado
anteriormente también tenemos que dejar claro que este no es el único
significado de la palabra tecnología. Así, cuenta con otras acepciones, de tal
manera que en otras ocasiones se utiliza dicho concepto para hacer referencia
de manera general al lenguaje que es empleado bien en un arte o bien en una ciencia.
Y eso sin olvidar tampoco que, de la misma
forma, se emplea este término que nos ocupa para citar al conjunto de
instrumentos, e incluso de procedimientos de tipo industrial, que son usados en
un sector determinado para realizar sus tareas.
Agentes económicos y
macroeconómicos
Los agentes económicos son actores que intervienen en
la economía, bajo un determinado sistema económico. Estos
toman decisiones buscando optimizar su bienestar.
El concepto de agentes económicos fue creado por economistas con la intención de simplificar los procesos económicos y explicarlos de una manera más sencilla. Se reconoce su origen en los modelos económicos clásicos y neoclásicos.
Por lo general se consideran tres tipos de agentes económicos:
El concepto de agentes económicos fue creado por economistas con la intención de simplificar los procesos económicos y explicarlos de una manera más sencilla. Se reconoce su origen en los modelos económicos clásicos y neoclásicos.
Por lo general se consideran tres tipos de agentes económicos:
Las familias
Es un agente económico que consume, ahorra y ofrece trabajo. La familia se entiende como un grupo de personas que viven juntas, puede tener un solo individuo o más que no necesariamente tienen un parentesco.
La familia consume bienes y servicios buscando satisfacer sus necesidades, ahorra buscando un consumo futuro mayor o se endeuda con la intención de adelantar consumo y ofrece trabajo, sacrificando ocio, para poder consumir bienes.
Las empresas
Las empresas producen los bienes y servicios económicos, es decir, crean valor y riqueza. Esto lo hacen demandando trabajo de las familias por un salario, capital por unos intereses, dividiéndoos o beneficios y tierra por una renta. Ofrecen los bienes y servicios, que son resultado de su actividad económica, a los consumidores que pueden ser las familias, otras empresas o el estado.
El estado
Puede ofertar bienes y servicios como productor a través de
las industrias nacionales y demandar bienes de las empresas y trabajo
de las familias para proveer bienes públicos, como por
ejemplo, las carreteras o seguridad.
El estado determina el nivel de impuestos que cobra a los otros
agentes económicos que luego son usados en su gasto
publico. También puede regular precios, establecer leyes, limitar el
consumo de ciertos bienes, establecer aranceles etc. Con influencia en las
actividades económicas.
Por medio de la política monetaria modifica la
cantidad de dinero disponible en la economía y las tasas de interés.
Realiza labores de distribución de renta a través de
servicios sociales como la educación, salud y programas de lucha contra la
pobreza. Estos servicios son financiados por los impuestos.
Macroeconomía: Es la rama de la economía que se encarga de estudiar los
sistemas económicos de una región o país como un conjunto. Para esto utiliza
magnitudes colectivas como la renta nacional o el nivel de empleo, entre otras.
La macroeconomía, por lo tanto, estudia el monto total de bienes y servicios
producidos en un determinado territorio. Suele ser utilizada como una
herramienta para la gestión política, ya que permite descubrir cómo asignar los
recursos (escasos) para potenciar el crecimiento económico y mejorar el
bienestar de la población.
Globalización. Se le llama así a un fenómeno social, económico y cultural el
cual se ha venido a dar con el mejoramiento de las tecnologías de comunicación
y de transporte y que supone una mayor interdependencia entre todas las
naciones debido a las facilidades que suponen estas tecnologías.
UNIDAD III
Significado y naturaleza
de los recursos.
Recursos: Definición.
Recursos naturales renovables y no renovables.
Recursos energéticos:
Concepto. Características
Recursos socioculturales:
Concepto. Características
Un recurso es una fuente o suministro del
cual se produce un beneficio.1 Normalmente, los recursos son material u otros
activos que son transformados para producir beneficio y en el proceso pueden
ser consumidos o no estar más disponibles. Desde una perspectiva humana, un recurso natural es cualquier elemento obtenido
del medio ambiente para satisfacer las necesidades y
los deseos humanos.2 Desde un punto de vista ecológico o biológico más
amplio, un recurso
satisface las necesidades de un organismo vivo.3El concepto de recurso ha sido aplicado en diversos ámbitos, en particular, con respecto a la economía, biología, ciencias de la computación, manejo del recurso tierra y recursos humanos. Además, está relacionado con los conceptos de competencia, sostenibilidad y conservación ambiental. En aplicación al interior de la sociedad humana, factores comerciales y no comerciales requieren asignación de recursos por medio de la administración de recursos.
Los recursos tienen tres características principales: 1) utilidad, 2) disponibilidad limitada y 3) potencial de agotamiento o consumo. Los recursos han sido categorizados como bióticos y abióticos, Recurso renovable, no renovable, potencial y real, además de clasificaciones más complejas.
Definición de recursos naturales
Se conoce como recurso natural a cada bien y servicio que surge de
la naturaleza de manera directa, es decir, sin necesidad de que intervenga el
hombre. Estos recursos resultan de vital importancia para el desarrollo del ser
humano, ya que brindan la posibilidad de obtener alimentos, producir energía y
de subsistir a nivel general.
Recursos naturales
Para la economía, que es la ciencia y el arte que se especializa
en el manejo adecuado de dichos recursos, éstos siempre resultan insuficientes
ante las necesidades infinitas de la humanidad.
En el caso de los recursos de origen natural, se habla de dos
clases: los recursos agotables, que inevitablemente se acabarán en algún
momento ya que no pueden volver a producirse (como el petróleo o las
explotaciones mineras), y los recursos renovables (que pueden regenerarse,
siempre que la explotación no sea excesiva, como los bosques).
Estos conceptos nos permiten comprender por qué los recursos
naturales deben ser utilizados a conciencia y con moderación. La pesca, por
ejemplo, puede extinguir un recurso natural. Si se pescan todos los peces de
una determinada especie, será imposible conseguir que nazcan nuevos ejemplares.
En el caso de los recursos que no se pueden renovar, se habla de
reservas. Una vez que éstas se consumen, no hay forma de obtener nuevamente
dichos recursos ya que no existe modo de
fabricarlos, cultivarlos ni de regenerarlos.
El valor económico
del conjunto que nuclea los recursos no renovables suele estar vinculado a la
escasez de dicho recurso y a la demanda. Cuando quedan pocas reservas de uno
determinado, su precio se incrementa.
Desarrollo sostenible
y recursos naturales
El desarrollo
sostenible es una forma de vida en la que se contempla en primer lugar la
repercusión de las acciones sobre el medio natural. Consiste en buscar apreciar
los bienes de la naturaleza y utilizarlos con responsabilidad, teniendo en
cuenta que cualquier exceso puede traer consecuencias nefastas para ella, ya
sea en un futuro inmediato o dentro de cientos de años.
Se trata de
entender que el ser humano no es el rey del universo, sino alguien más que en
él habita y que, al igual que lo hacen los animales y las demás especies, debe
ser respetuoso y pensar en las consecuencias de su interacción con el medio.
En la actualidad la
mayor parte de la energía consumida en el planeta proviene de recursos
agotables, tales como el petróleo. Además de estar hablando de elementos que
tarde o temprano escasearán, debe tenerse en cuenta que la extracción de
energía a partir de ellos genera un impacto ambiental que es altamente
peligroso para el futuro. Por eso, apostar por otras fuentes, como pueden ser
el sol o el viento, es una buena alternativa; si en el mundo se implementaran
los modos de extraer la energía que sustenta a grandes ciudades a partir de
estos últimos recursos, posiblemente podría disminuirse considerablemente la
contaminación ambiental.
En algunos países existen pueblos enteros donde el desarrollo
sostenible es llevado a cabo, donde las casas se nutren de energía solar, la
clasificación de la basura y el reciclaje en cada hogar se cumple a raja tabla
y donde el gobierno pone a disposición de la gente las herramientas necesarias
para crear consciencia y luchar por una relación de respeto con el medio ambiente.
Actualmente, se prevé que
en un futuro no muy lejano que la energía no renovable (petróleo, hierro) sea
sustituida por otras energías como son las energías extraídas del sol, el
viento y las mareas. Proyectos que puede parecer idealista, pero que cada vez
es más real.
Formas de energía.
ü Energía solar
ü Energía eólica
ü Energía geotérmica
ü Energía hidráulica
ü Energía nuclear
ü Energía no
renovable (petróleo, hierro,
gasífera)
Recurso natural: Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin
alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades
humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias
primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).
Tipos de Recursos Naturales
Los recursos naturales que proporciona el medio ambiente pueden ser de distintos tipos:
a) Recursos no renovables: Son aquéllos que una vez consumidos no pueden regenerarse de forma natural en una escala de tiempo humana.
b) Recursos renovables: Son los recursos que pueden regenerarse mediante procesos naturales, de manera que aunque sean utilizados pueden seguir existiendo siempre que no se sobrepase su capacidad de regeneración.
Tipos de Recursos Naturales
Los recursos naturales que proporciona el medio ambiente pueden ser de distintos tipos:
a) Recursos no renovables: Son aquéllos que una vez consumidos no pueden regenerarse de forma natural en una escala de tiempo humana.
b) Recursos renovables: Son los recursos que pueden regenerarse mediante procesos naturales, de manera que aunque sean utilizados pueden seguir existiendo siempre que no se sobrepase su capacidad de regeneración.
Recursos
socioculturales
Los recursos Socioculturales .o
humanos se refiere a la formación de profesionales comprometido socialmente,
capaz de utilizar, con enfoque interdisciplinario, los recursos de las ciencias
sociales y las experiencias del trabajo cultural para propiciar la potenciación
de iniciativas o proyectos que favorezcan la producción de cambios en la
realidad sociocultural y que contribuyan a la elevación de la calidad de vida y
el protagonismo de la población en dicha transformación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario