HABILIDAD EMOCIONAL
Semestre 1-2/3-4
- PSICOLOGÍA
- Fuente Web: habilidademocional.com/2011/12/17/10-consejos-vitales
Proyección psicológica
Lo que vemos en los demás nos dice mucho de
nosotros mismos. El exterior actúa como un espejo para nuestra mente, en él
vemos reflejadas diferentes cualidades o aspectos de nuestro propio ser. Cuando
observamos algo que no nos gusta de alguien y sentimos desagrado y rechazo, sin
duda esto indica que de alguna manera ese aspecto que nos desagrada existe en
nuestro interior. Es nuestra inconsciencia, ayudada por la proyección
psicológica, lo que nos hace pensar que el defecto sólo existe “ahí fuera”, en
esa otra persona.
La proyección psicológica es un mecanismo
de defensa mental mediante el cual una persona atribuye a otros,
sentimientos, pensamientos o impulsos propios que niega o le resultan inaceptables
para sí. Este mecanismo se pone en marcha en situaciones de conflicto
emocional o cuando nos sentimos amenazados interna o externamente.
Cuando nuestra mente entiende que existe una
amenaza para la propia salud y estabilidad mentales, ésta realiza un
lanzamiento hacia el exterior de todas esas cualidades, atribuyéndoselas a un
objeto o sujeto externo a nosotros mismos. De esta manera, nuestra mente logra
aparentemente (aunque no en realidad, ya que más bien se trata de un
autoengaño) poner estos contenidos amenazantes afuera. Estas proyeccciones son
válidas tanto para características negativas (odio, rencor, tirria,…) como para
positivas (admiración, idealización, cariño,…) . El mundo interno tiende a
teñir el mundo externo con sus propias características. Este tipo de
mecanismo psicológico tiene un papel especialmente interesante en el amor,
cuando solemos atribuir a la persona amada determinadas características que
sólo existen en nuestra personalidad.
A modo de ejemplo, se puede decir que cuando
piensas en otra persona, te caiga bien o te caiga mal, experimentas una
sensación interior sólo por el hecho de pensar en esa persona. Esto significa
que estás experimentando un sentimiento incluso en su ausencia. Lo que
importa en cualquier relación es lo que sucede en tu mente, pues es ahí donde
existen las relaciones. Recuerda que una relación es algo que no existe
físicamente. Se trata de algo creado por las mentes. La relaciones no
existen, sino que existen las personas que se relacionan. Por todo esto,
resulta muy poco útil trabajar sobre las relaciones en sí, y mucho más efectivo
centrarse en la manera que uno tiene de relacionarse.
A menudo pensamos que “conocemos” a otras personas
cuando en verdad lo que estamos haciendo es proyectar
sobre ellas nuestra propia realidad.
Incluso cuando estamos en presencia de dichas personas, la proyección nos
parece más veraz, cuando simplemente lo que está pasando es que superponemos
nuestra visión proyectada de la persona sobre su imagen física captada por
nuestros sentidos.
Lo importante es DARSE CUENTA de que aquello que
proyectamos en los demás es, verdaderamente algo que habla (más de lo que
queremos admitir) sobre nosotros mismos. Observar dice más sobre el observador
que sobre lo que se observa. Darnos cuenta de esto, ponerle consciencia a este
mecanismo mental nos permite recuperar el control sobre lo que está sucediendo
para poder hacernos cargo y trabajar aquellos aspectos de nosotros de los
que no deseamos hacernos responsables, aspectos que no admitimos como
propios y que están jugando en nuestra contra.
Gran parte del trabajo que se realiza en el desarrollo
personal consiste en librarse de estas proyecciones estableciendo una FRONTERA
DEFINIDA entre la descripción que hacemos de lo que sucede y lo que sucede
realmente.
Y es que casi constantemente INTERPRETAMOS todo lo
que está teniendo lugar y lo tomamos por cierto, creyéndolo y creando NUESTRA
PROPIA interpretación de las cosas y viviendo de acuerdo a ella, DISTORSIONANDO
de esta manera los hechos e involucrando a otras personas en nuestro ensueño,
creando un conflicto que en realidad sólo existe en nuestro interior. La meditación ayuda a trazar
esta frontera y, de hecho, uno de sus objetivos es aprender a ver las cosas
como realmente son.
FUENTES:

- “No vemos a los demás como son, sino como somos nosotros.” IMMANUEL KANT.
- “Usted puede saber más de una persona por lo que dice de los demás, que por lo que los demás dicen de ella.” LEO AIKMAN.
- “Cuando odiamos a alguien, odiamos en su imagen algo que está dentro de nosotros.” HERMANN HESSE.
- “La humildad nos permite ver las cosas como son, sin las deformaciones que genera la lente de la vanidad.” ALEX ROVIRA.
- “Cuando comienzan a vernos como esto o como aquello, comienzan a no vernos.” ANTONIO PORCHIA.
- “El alma tiende siempre a juzgar a los otros por lo que piensa de sí misma.” GIACOMO LEOPARDI.
- “Cuando un proceso interno no puede ser integrado, usualmente se proyecta hacia el exterior.” CARL GUSTAV JUNG.
- “Usted puede saber más de una persona por lo que dice de los demás, que por lo que los demás dicen de ella.” LEO AIKMAN.
- “Si una persona no se quiere a sí misma, proyectará ese sentimiento y pensará que nadie podrá quererla. El amor se refracta siempre en lo que somos.” WALTER RISO.
- “Muy a menudo, lo que encontramos difícil en los demás es precisamente aquello que no hemos resuelto dentro de nosotros mismos. Si lo hubiéramos resuelto inicialmente, nunca se hubiese convertido en un problema crónico.” ROBERT DILTS.
- “Muchas de las dificultades que experimentamos con los demás están más relacionadas con nuestra proyección y nuestra interpretación que con su verdadera intención.” ROBERT DILTS.
- “Es sorprendente cuantas personas van por la vida sin reconocer que sus sentimientos hacia los demás son en gran medida determinados por sus sentimientos hacia sí mismos, si usted no se siente cómodo de sí mismo, no puede estar cómodo con los demás.” SIDNEY J. HARRIS.
- “No son los ojos los que ven, sino que nosotros vemos por medio de los ojos.” JOHANN WOLFANG von GOETHE.
- “Envolvemos al amado en capas de cristal, y vemos una visión en lugar de una persona durante todo el tiempo que dura el encanto.” STENDHAL.
- “Es la terrible ofuscación del amor lo que nos implica, desde el principio, en un juego que no acontece con una mujer del mundo real, sino con una muñeca imaginada en nuestra mente.” MARCEL PROUST.
- “Conoce primero los hechos y luego distorsiónalos cuanto quieras.” MARK TWAIN.
- “Cuando el hombre abre la boca, se juzga a sí mismo.” RALPH WALDO EMERSON.
- “Todos utilizamos la proyección para evitar mirar a nuestro interior, la sombra nos dice que no nos fijemos en nuestras propias debilidades y que las proyectemos sobre los demás para evitar en sentimiento de inferioridad.” DEEPAK CHOPRA.
- “Todo lo que te molesta de otros seres es solo una proyección de lo que no has resuelto de ti mismo.” BUDA.
- “Es un error capital teorizar antes de poseer datos. Uno comienza a alterar los hechos para encajarlos en las teorías, en lugar de encajar las teorías en los hechos.” SHERLOCK HOLMES.
- “Cuando juzgas no muestras quien es la otra persona, sino quien eres tú.” ANÓNIMO.
- “El prejuicio es un gran ahorro de tiempo. Puede formarse una opinión sin tener que conocer los hechos.” E. B. WHITE.
- “Si no tuviéramos defectos, encontraríamos menos placer en señalar los del prójimo.” FRANÇOIS de la ROCHEFOUCAULD.
- “El condicionamiento obstruye nuestra visión de la realidad. No la vemos tal como es debido a nuestro adoctrinamiento, torcido y distorsionado.” BRUCE LEE.
- “Quizás cuando me criticas estás criticando, en realidad, a las partes mías idénticas a las que no te gustan de ti. Una piedra nunca me irrita, a menos que esté en mi camino.” JORGE BUCAY.
- “Lo más difícil del mundo es conocerse a uno mismo, y lo más fácil hablar mal de los demás.” TALES de MILETO.
- “Si quieres conocerte, observa la conducta de los demás; si quieres conocer a los demás, mira en tu propio corazón.” FRIEFRICH von SCHILLER.
- “La belleza está en el ojo del observador.” DAVID HUME.
“Conocer a un hombre y conocer lo que tiene dentro de la cabeza, son asuntos distintos.” ERNEST HEMINGWAY.
Investigue y responda las siguientes preguntas en papel de examen o papel blanco debidamente identificado, para ser entregado sin prorroga en la clase del día 13 de mayo. Debe ser elaborado a manuscrito y bolígrafo negro o azul.
1. ¿Qué es cognición?
2. ¿Qué es inteligencia?
3. ¿Qué procesos abarca la cognición?
4. ¿Cómo pueden ser los procesos cognitivos y qué disciplinas y desde que perspectivas se ha abordado su estudio
5. ¿Quién es el padre de la psicología?
6. ¿En qué consiste el método empírico y la investigación científica?
7. Nombre los cinco elementos que Mario Bunge en su libro Método, Ciencia y Filosofía, reconoce en el procesos de observación? (solamente nombrarlos no explicarlos)
8. Defina motivación.
9. Dentro de los procesos motivacionales encontramos el autoreforzamiento y la autoeficiencia. Definalos.
10.¿Por qué se dice que la personalidad es un constructo psicológico?
11. Según su propio an{alisis o criterio que entiende usted, por proyección psicológica y si es de importancia para su desarrollo personal..
No hay comentarios:
Publicar un comentario